jueves, 8 de noviembre de 2012

Música Antigua

Hoy cambiamos de etapa y con nuevos puntos, ahora voy a nombrar en índice de que va a consistir esta nueva etapa:

- ¿Qué es la música antigua?
-El canto gregoriano
- Primera notación de la música: GUIDO D´AREZZO
- Nuestra música antigua
    -4.1 Hesperión XXI
    - Al aire español
- Festivales de la música antigua

Vamos con el primer punto que explicaremos que es la musica antigua.

Hesperion XX y XXI:


INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA ANTIGUA
Generalmente se designa como Música antigua a la Música clásica europeo compuesta antes de 1750, aproximadamente. No debe confundirse con la Música en La Antigüedad (o sea, en las distintas civilizaciones de la Edad Antigua).
La Música antigua entendida de esa manera, comprende, por tanto, los siguientes periodos de la Historia de la música:
·         Música de la Edad Media (aproximadamente: 1000 - 1450)
·         Música del Renacimiento (aproximadamente: 1450 - 1600)
·         Música del Barroco (aproximadamente: 1600 - 1750)
En Hispania convergen corrientes culturales muy distintas en los primeros siglos de la era cristiana: la cultura romana trajo consigo la música y las ideas de la antigua Grecia, los primeros cristianos que tenían su propia versión del rito romano, los visigodos, los bizantinos presentes en el Sureste peninsular, los judíos de la diáspora y finalmente los árabes. Determinar cuál fue exactamente la influencia de cada uno de los componentes es imposible tras dos mil años de historia, pero el resultado fue una tradición musical que se diferencia considerablemente de la que se desarrolló en el resto de Europa.
Se pueden citar los siguientes ejemplos de Música antigua en la Península Ibérica en los que son apreciables las diversas influencias anteriores:
·         La música eclesiástica española asociada a la liturgia del llamado Rito Mozárabe, se desarrolló de forma aislada al rito carolingio. La principal fuente manuscrita del canto hispánico o canto mozárabe es el Antifonario de León.
·         La música de las cantigas presentes en el Cancionero León-Barancuti, el Cancionero de Ajuda y en las Cantigas de Santa María de Alfonso X podría tener influencias de la música árabe. 
·         Otras importantes colecciones incluyen el Codex Calixtinus de la Catedral de Santiago de Compostela y el Codex Las Huelgas, exponente de la práctica en el período del ars antiqua. De finales del siglo XIV es el denominado Llibre Vermell de Montserrat. 
Hespèrion XX y XXI

Definición, origen y miembros
Hespèrion XXI es un grupo internacional que interpreta música antigua. Unidos por una idea común (el estudio y la interpretación de la música antigua a partir de premisas nuevas y actuales) y fascinados por la inmensa riqueza del repertorio musical hispánico y europeo anterior al 1800, este grupo fue formado en Basilea (una ciudad suiza), en 1974, por su director Jordi Savall (nacido en, es un violagambista experimentado), Montserrat Figueras (vocalista), Lorenzo Alpert (flautista, percusionista) y Hopkinson Smith (instrumentos de cuerda punteados). Inicialmente fue llamado Hespèrion XX, pero a partir de 2000, el grupo pasó a denominarse Hespèrion XXI.
El origen del nombre del conjunto se remonta a que en la antigüedad se denominaba Hesperia a las dos penínsulas más occidentales de Europa: la Italiana y la Ibérica. En griego antiguo Hesperio significaba “originario de una de estas dos penínsulas”, y también era el nombre que se daba al planeta Venus cuando aparecía en occidente por la noche.

Premios y música
Tienen muchos premios como el Grand Prix FNAC, Diapason d'Or, Edison-Preis Amsterdam, etc.

Su género musical es el medieval, renacentista y barroco. Esto ha permitido al grupo interpretar un número importante de piezas medievales españolas, así como piezas musicales inglesas de carácter renacentista y barroco de Dowland, Tye, Coprario, etc. El grupo interpreta también otros repertorios europeos, en su mayoría desconocidos para el público general, pero que han contribuido a popularizar a sus compositores (J. Jenkins, J. Rosenmuller, S. Scheidt, etc...). Los programas como Música en los tiempos de Cervantes, Música napolitana del Renacimiento, el Llibre Vermell de Montserrat, Romances Sefardíes, Cansós de Trobairitz, El Barroco Español, así como producciones monográficas de obras de compositores tan diversos como A. de Cabezón, G. Gabrieli, G. Frescobaldi, E. du Caurroy, dan testimonio de la riqueza de posibilidades que ofrece un conjunto como Hespèrion XXI. La discografía consta desde 1976 hasta la actualidad, recopilando así más de setenta y cinco álbumes, algunos son: El Barroco Español (1978), Diáspora Sefardí  (1999) y Jérusalem (2008). A lo largo de sus más de treinta años de existencia, Hespèrion XX se ha mantenido fiel a la idea inicial, habiendo interpretado numerosas obras o programas inéditos a partir de una intensa actividad concertística en Europa y América.
Hespèrion XXI ha participado también, de forma regular, en los principales festivales nacionales e internacionales, y especialmente en los de música antigua. Uno de los grandes éxitos de los últimos años de ese Jordi Savall conscientemente mestizo han sido estas folías criollas en las que los músicos de formación clásica de Hespèrion XXI comparten experiencia con el conjunto mexicano Tembembe Ensamble Continuo, un grupo que lleva más de quince años dedicado al estudio de los puntos de conexión entre el Barroco y el folclore americano. Aparte de los constantes conciertos por Europa, Hespèrion XXI realiza prácticamente cada año giras por las principales ciudades de Estados Unidos. Hay que tener en cuenta las hechas también por Japón, Corea, México, Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda, HongKong, Filipinas, Corea del Sur y Taiwan.  La fusión toma auténtica forma y profundidad con el vitalista componente improvisatorio que el gran músico catalán aplica a todo lo que hace.










EL CANTO GREGORIANO:
El canto gregoriano, consiste en un canto llano(simple), que está expresado en partituras llamadas tetragramas, y especialmente este tipo de canto se cantaba en lugares religiosos de origen romano.
Las características que tiene este tipo de canto, es que como he mencionado anteriormente, se escribían las notas en latín, se demostraba la plegaria y las relaciones con la religión, solo era un canto monódico( una línea melódica) y a capela( varias voces) y especialmente, la cantaban voces masculinas y por último se cantaba en coro.
También hay formas musicales como los cantos en misa, los propios de la misa, el ordinario y los diferentes tipos entre el ordinario y el de misa.
Por último, con estos cantos, se creo la música occidental, y también crenado música de la edad media y del renacimiento, a partir de allí, se creo en pentagrama, un avance más modernista.
Aquí acaba lo que es el canto gregoriano.